domingo, 28 de julio de 2013

ANIMACIÓN A LA LECTURA EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS



El hábito de la lectura no es algo innato. Esta es una capacidad que se desarrolla con la práctica.

El primer paso que podemos dar para que los niños se acerquen a los textos es: leer para los niños y leer con los niños. Las lecturas realizadas para los niños por padres, madres, abuelos y profesores son un recurso poderoso para iniciarlos en su formación como lectores autónomos.

Es responsabilidad de padres y profesores que el niño descubra la lectura no solo como una herramienta para obtener información , sino como medio para descubrir mundos diferentes, viajar, crecer, imaginar, soñar. Hay que demostrarle con hechos concretos y textos significativos, que leer puede resultar una aventura extraordinaria y el mejor antídoto contra la soledad y el aburrimiento.

Algunas actividades que podemos realizar antes de leer historias a los niños son:

Antes de Leer

  • Conocer la Historia .
  • Motivar y crear expectativas sobre la historia.
  • Pedir a los pequeños que realicen predicciones mediante preguntas como por ejemplo:
    • ¿Cómo será el cuento?.
    • ¿Cómo serán los personajes?.
    • Mostrar el libro y presentarlo utilizando la cubierta.

Durante la lectura
  • Se debe permitir que los niños observen las ilustraciones, en caso de tenerlas y hacer hincapié en sus detalles para mejorar la comprensión de lo leído.

Después de la lectura

  • Conviene contribuir a la expresión de sentimientos al desarrollo de la imaginación y de la creatividad.
  • Algunas preguntas que pueden servir a este sentido son:

    • ¿Cómo te sentiste durante la lectura?.
    • ¿El personaje era como lo imaginabas?.
    • ¿Te gustaría que el final fuese diferente?.
    • ¿Qué final propondrías para este cuento?.

viernes, 26 de julio de 2013

NORMAS PARA EL USO RESPONSABLE DE LA TELEVISIÓN


Muchos  niños y niñas pasan la mayor parte de su tiempo libre viendo la televisión. Los contenidos ofrecidos por los programas influyen en sus actitudes, sus valores y en su percepción del mundo y de la realidad social, por lo que  los padres y las madres tenemos que controlar su empleo en el hogar.

No podemos pretender que los niños no la vean. Pero hay que enseñarles a utilizarla correctamente, a no abusar de ella y a que analicen lo que ven con ojo crítico.

 Si el objetivo es evitar el abuso de la televisión, la primera medida es establecer normas de uso. Sin embargo, antes de tomar alguna decisión hay que reflexionar sobre el empleo que los adultos hacemos de ella en casa, pues la “teleadicción” no es solo de los pequeños, sino que alcanza a los padres. Si el aparato está permanentemente encendido, puede hacer que la vida familiar gire en torno suyo. Como consecuencia de esto, la comunicación verbal entre padres e hijos se sitúa bajo mínimos y no hay interacción. Además los niños se vuelven  en receptores pasivos de mensajes publicitarios, hablan y juegan cada vez menos por lo que su creatividad e imaginación no se desarrollan suficientemente. La televisión puede ser educativa y estimulante en pequeñas dosis. Pero para que esto sea así se deben establecer normas mientras el niño es pequeño antes de que aparezcan los problemas. Después, las normas se deben mantener, aunque con pequeñas variaciones.

  1. Procure que el televisor esté apagado la mayor parte del día. No permita que la vida familiar gire en torno a la pequeña pantalla
  2. No deje que su hijo asuma el mando de la televisión  y la iniciativa en lo que a la televisión se refiere. Intente seleccionar los programas y en la medida de los posible, acompañarle ante el aparato compartiendo sus inquietudes y enseñándole a desarrollar su sentido crítico.
  3. Es aconsejable que los niños no vean  la televisión más de hora y media al día
  4. Trate de habituarle desde pequeño a jugar fuera de casa o lejos del televisor. Llévele al cine, al teatro, al circo, a la biblioteca o anímele a practicar deportes.
  5. Recuerde que es imposible que un niño utilice la televisión de manera saludable si sus padres la utilizan de manera inconveniente. Por ejemplo, si al llegar a casa lo primero que usted hace es encender el aparato no pretenda que su hijo no lo haga.

miércoles, 3 de julio de 2013

EL JUGUETE EN EL DESARROLLO DEL NIÑO/A


 El juego es una actividad inherente del ser humano. Es la primera y la principal actividad por la que nos comunicamos con los demás, observamos y exploramos la realidad que nos rodea, establecemos relaciones con los objetos… es la vía que tienen los niños para conocer el mundo. Aunque muchas veces se  identifica el juego  con diversión,  su trascendencia es mucho mayor. La infancia es el periodo de mayor crecimiento y desarrollo, jugando desarrollan sus aptitudes físicas, su inteligencia emocional, su creatividad, su imaginación, su capacidad intelectual, sus habilidades sociales, afianzan su personalidad, se transmite valores culturales, normas de conducta y por supuesto,  al tiempo que desarrollan todo eso, disfrutan y se entretienen.

Aunque para el juego no es indispensable la existencia de un objeto materia, los juguetes juegan un papel importante  en la formación de los conceptos, aptitudes, expectativas y socialización en los niños así como en el desarrollo de determinadas destrezas y habilidades.

Desde siempre, los niños han tenido la necesidad de una actividad; de moverse, curiosear, de manipular y experimentar objetos, de crear, de relacionarse, e intercambiar acciones, vivencias y sentimientos.

El juguete  ayuda al niño/a a desarrollar todas sus funciones psíquicas, físicas y sociales. Los niños/as desarrollan las múltiples facetas de su personalidad: aprenden a relacionarse con el entorno, desarrollan sus aspectos más creativos y perfeccionan sus múltiples habilidades ayudándoles a canalizar tanto su energía vital física, como la mental y la emocional. Algunas condiciones que deben reunir todos los juguetes son:
  • Deben ser seguros
  • Debe estimular el juego
  • Debe facilitar el divertimento y el placer
  • Deben fomentar el desarrollo de las habilidades y destrezas básicas
  • Deben estimular el pensamiento y la resolución de problemas
  • Deben favorecer la imaginación y creatividad
  • Deben favorecer la participación
  • Deben ser de alta calidad
  • Deben ser simples y atractivos estéticamente
  • Deben adaptarse al niño/a y a sus necesidades

 
Aunque todos los juguetes deben reunir unas características mínimas comunes, cada juguete debe ser el juguete adecuado a cada edad, momento  y características del niño/a, por lo tanto, antes de comprar un juguete debemos ser muy conscientes del papel que tendrá en el desarrollo del niño/a.
 
 

 

viernes, 21 de junio de 2013

TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CREATIVIDAD EN EL NIÑO.


Presentamos algunas técnicas para el desarrollo del lenguaje en el  niño. Están inspiradas en las técnicas de Animación a la Lectura de Gianni Rodari. También son una base ideal para el desarrollo de la creatividad y la fantasía en el niño.
Rodari parte de la idea de que una “palabra lanzada al alzar en la mente produce ondas superficiales y profundas”, provoca asociaciones, recuerdos, fantasías….

Basándonos en esto surgen multitud de técnicas.

Almacén de las comparaciones

Se le pide al niño que intente comparar, por ejemplo:
  • Una cosa grande con otra pequeño
  • Algo real con algo irreal
  • Algo humano con algo no humano

Técnica de la metamorfosis

Se le pide al niño que cuente como sería su transformación en, por ejemplo:
  • Una esponja
  • Una motocicleta
  • Una gaviota
  • Una silla….
Etc.

El niño empezará en el caso de la gaviota” Mi nariz se convierte en un pico, cada vez más grande. Mi piel se vuelve blanca y me salen plumas……

El error creativo

De un lapsus puede nacer una historia. Se pueden aprovechar los errores de los niños.
Ortográficos: Korazón, caculela, Pacito , Pacete, cupete
Pronunciación: Pitola, toche , perpiente , automómil
Se puede pedir a los niños que inventen objetos a que da lugar el error y ver para qué pueden servir.

Listas contrarias

Se le pide al niño que haga una lista de palabras que le resulten queridas y otra de palabras odiadas. O una lista de palabras poéticas y otra de palabras no poéticas. A continuación se combinan ambas listas en un solo texto (una redacción, un poema)

Ensalada de cuentos

Se trata de que el niño reconstruya en una sola historia dos  o tres cuentos por ejemplo empezando:
  • Caperucita Roja se encuentra en el bosque a Blancanieves.
  • Pinocho llega a casa de los enanitos del bosque
  • El gato con botas se pone al servicio de Hansel y Gretel
  • Cenicienta se hace amiga de la ratita presumida

Como se puede observar en estas técnicas, el concepto es el mismo, partimos de una excusa (un cuento, un error ortográfico, una comparación, etc.) para que el niño asocie  palabras  e ideas y que a partir de estas asociaciones desarrolle una historia utilizando el lenguaje con imaginación y creatividad.

miércoles, 12 de junio de 2013

PAUTAS DE CONDUCTA PARA IDENTIFICAR A UN NIÑO O NIÑA CON ALTA CAPACIDAD INTELECTUAL


 
No es fácil identificar a un niño o una niña con alta capacidad intelectual, bien porque se confunde con un niño con alto rendimiento académico o porque en algunos casos,  pasan desapercibidos por lo contrario, sacan malas notas.

Algunas pautas  de conducta que nos pueden dar indicios que nos encontramos ante  un niño o niña con alta capacidad intelectual son:

 
  • Habilidad para resolver problemas y diseñar estrategias.
  • Uso de un lenguaje maduro con vocabulario rico y complejidad de frases.
  • Tipo de preguntas que realiza: si son inusuales complicadas, maduras etc.
  • Modo en que trasmite y comunica sus ideas.
  • Elevada capacidad de compresión de ideas complejas y de alto nivel de abstracción
  • Profundidad y amplitud de sus conocimientos en tema, áreas os asignaturas específicas.
  • Nivel de curiosidad, inquietud intelectual.
  • Capacidad de observación y análisis de la realidad
  • Ritmo rápido de aprendizaje y facilidad cuando se siente interesado.
  • Uso de materiales comunes de forma innovadora.
  • Aficiones y colecciones.
  • Persistencia y tenacidad en los trabajos que comienza.
  • Actitud perfeccionista y crítica consigo mismo y con los demás.
  • Actitud independiente a la hora de interpretar el mundo y así mismo.
  • Capacidad para resolver problemas y enfrentarse exitosamente a situaciones novedosas.
  • Actitud independiente a la hora de interpretar el mundo y así mismo.

martes, 28 de mayo de 2013

MEJORA DE LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS


 

La autoestima en los niños y las niñas es un elemento fundamental en su desarrollo personal y académico. De hecho, la autoestima se consolida cada día más como un elemento esencial en el rendimiento académico, pero aún más importante, es que la autoestima afecta directamente a la felicidad y el desarrollo emocional.
Cualquier actuación enfocada a la mejora de la autoestima en los niños tiene que tener unos objetivos fundamentales
 
  1. Identificar a aquellos niños y niñas que manifiestan problemas de autoestima o los  que probamente los puedan manifestar en el futuro.
  2. Potenciar el sentimiento de individualidad y de singularidad  frente a  ideas preconcebidas que muchas veces tienen los niños y las niñas de "normalidad” y que les lleva a compararse y a desarrollar baja autoestima.
  3. Fomentar en el entorno del niño, sobre todo padres y profesores, pautas de actuación que fomenten y promocionen el autoconcepto positivo del niño.
1. Identificación de los niños y niñas con riesgo de baja autoestima
Esto son algunos  indicios y conductas del niño que nos pueden alertar sobre la posible existencia de problemas de autoestima.
  • Evita sistemáticamente situaciones que pueden producirle ansiedad
  • Desprecia sus cualidades
  • No se siente valorado por los demás
  • Culpa a los demás de sus propias debilidades
  • Se deja influir con facilidad 

2. Potenciar el sentimiento de individualidad y de singularidad del niño y la niña
  • Identificar y destacar las habilidades y características especiales del niño
  • Facilitar la expresión libre de sus ideas y sentimientos
  • Descubrir aspectos positivos en las conductas no habituales
  • Respetar su intimidad

3. Algunas pautas que deben seguir los adultos que rodean al niño y la niña que influyen claramente en el desarrollo de la autoestima
  • Usar el elogio y desterrar la crítica destructiva
  • Respetar las ideas de los niños y niñas y utilizarlas cuando sea conveniente.
  • Destacar lo positivo y no reforzar lo negativo
  • Demostrar interés por lo que dicen y hacen
  • Presentar actividades y juegos de manera clara
  • Mostar entusiasmo por el trabajo que realiza
 
Algunos recursos que nos pueden interesar relacionados con el tema, los podemos encontrar:
 
                   www.ite.educacion.es/es/recursos
                   www.ididactica.com
                   www.educa2.madrid.org/educamadrid/
 

miércoles, 22 de mayo de 2013

COMO DESARROLLAR PAUTAS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS



 

Desarrollar en los niños y las niñas una sensibilidad hacia las pautas de alimentación saludable no es una tarea fácil para educadores y padres.

Como siempre que nos proponemos algo y mucho más en la educación, hay que  tener claro que es lo que buscamos. Por que no es lo mismo querer que el niño "coma lo que se le ponga" que por el contrario, cambiar la actitud del niño hacia la alimentación, e incluso, que  esta se convierta en una vía para adquirir experiencia y conocimiento del mundo que le rodea.

Nosotros obviamente perseguimos el segundo objetivo.

Así nos planteamos diferentes metas.

  1. Que el niño y la niña entienda la necesidad de una alimentación sana
  2. Que el niño descubra los alimentos a través de los diferentes sentidos, no sólo a través del gusto sino también de la vista( los colores, formas etc.), el tacto e incluso el oído.
  3. Empezar a identificar, de acuerdo a la edad del niño, las características nutricionales de los diferentes alimentos.
  4. Empezar a conocer, de acuerdo a las diferencias de edad, como se preparan los diferentes alimentos.

Y ya para los niños y niñas más mayores empezar a introducirlos en conceptos más complejos como la influencia de la televisión y la publicidad en nuestro comportamiento y como influyen en lo que compramos para comer .

 

Una actividad que nos pueden ayudar a alcanzar estas metas, y por supuesto siempre adaptada a la edad y al nivel de desarrollo de los niños y niñas :

 

  • Realizamos una pirámide de alimentación ( todos hemos visto alguna pero por si alguien no la ha visto, es este triangulo donde aparecen los diferentes grupos de alimentos y lo que se debería consumir más o menos habitualmente) .
  • Pedimos al niño que elabore de acuerdo a su gusto y preferencia su menú semanal siempre siguiendo los criterios que nos marca la pirámide alimenticia, pero respetando la decisión del niño de elegir un producto u otro de cada grupo de alimentos.
  • Con esta simple tarea implicamos al niño y la niña en su alimentación y fomentamos  que por lo menos conozca otros alimentos.

 

Como he comentado esta actividad es fácilmente adaptable a la edad. Podemos empezar con que el niño o la niña elija lo que quiere merendar, luego que organice su desayuno y si conseguimos progresos y vemos que funciona, por que no, la mayor parte de su dieta.

Esta actividad nos puede servir para introducir temas como las características nutricionales y la influencia de los medios de comunicación en la conducta y concretamente en lo que comemos.

 

Algunos recursos que nos pueden ayudar los podemos encontrar en:

                            www.5aldia.com/

                            www.naos.aesan.msssi.gob.es

                            www.perseo.aesan.msps.es