miércoles, 4 de diciembre de 2013

¿Que regalar estas Navidades?


 
Siempre con la idea de ayudar  a los padres en la elección de los regalos para los niños  estas navidades, desde IDIDÁCTICA,  partiendo de una clasificación clásica de juguetes recomendados ofrecemos opciones para muchos de ellos.



Desarrollo de la Psicomotricidad
Objetos con diferentes superficies y formas para agarrar y realizar diferentes actividades, móviles para agarrar, barra de gimnastica, juguetes colgantes para agarrar y trasladar, pelotas de colores vivos.

Desarrollo Óculo-Motor

Sonajeros, chupadores, cajas de música, chupetes, juguetes para abrazar, bloques de goma, juguetes para introducir unos dentro de otros

Simulación

Espejo irrompible, muñecos y animales lavables, muñecos que se balancean.



Desarrollo de la Psicomotricidad


Desarrollo Óculo-Motor

Juguetes para cunar, juegos grandes de clavijas, centro con anillos de colores, surtidos decajas de distintas formas, tableros para golpear, cuentas grandes, instrumentos musicales de percusión como tambor, xilófonos simples, puzles sencillos.

Simulación

Juguetes para tareas domésticas como una fregona, una escoba una aspiradora, platos. coches de juguete,  reloj grande de juguete.

Juegos de Construcción


Materiales artísticos

Papel, lápiz, lápices de colores gruesos y lavables


Desarrollo de la Psicomotricidad

Animales sobre ruedas, triciclos , coche tractor de arrastre y con pedales, caballo balancín grande, carro, carretilla, trineo pequeño,  Juegos de lanzamientos de precisión, como por ejemplo bolos, patines con ruedas, estructura de barras para trepar, tobogán tamaño medio, tabla de equilibrios, balancín. Columpio ajustable, grúas, hormigoneras.

Desarrollo Óculo-Motor

Cuentas grandes para ensartar, zapatos para atar, juguetes de cuerda, tejas de plástica, herramientas de jardinería, instrumentos rítmicos como xilófonos con partituras elementales, banjos, tambores. maracas con

Simulación

Juguetes para tareas domésticas como una fregona, una escoba, trajes, marionetas. Juguetes como circuitos, aeropuertos, coches,  aviones, camiones a escala

Juegos de Construcción

Bloques de madera sin pintar, trenes y vías no eléctricos, bloques de madera con formas extrañas como arcos rampas. Figuras de animales, coches, camiones a escala para jugar con bloques, juegos de bloques adaptables entre sí.

Materiales artísticos

Rotuladores de colores etiquetas adhesivas arcilla lápices, plastilina pinturas de dedos, pizarras, materiales para collares.

Juegos y rompecabezas

Juguetes de rosca, lotería de colores, rompecabezas sencillos



Desarrollo de la Psicomotricidad

Cuerda para saltar, patines de ruedas y de hielo, juego de anillas esquís, patinete, juego de herraduras, bicicleta, pequeña etc.


Desarrollo Óculo-Motor

 Imanes, lupa, palos para recoger, linterna armónica primaticos sencillos peonza, boliches canicas, Yo-yo, juegos para manejar letras y palabras.

Simulación


Construcción


Material Artístico

Plastilina, arcilla, rotuladores, cámara fotográfica sencilla.

jueves, 26 de septiembre de 2013

El ajedrez como medio para el aprendizaje de valores



El ajedrez ha sido durante siglos el juego de mesa por excelencia, pero a pesar de los años ( se han encontrado referencias  en tumbas egipcias de hace 3500 años), sigue siendo  un juego lleno de magia y entretenimiento y  capaz de enganchar hoy  a personas de todas las edades.

Es, sin duda alguna, un juego en donde las habilidades intelectuales de los jugadores se ponen sobre el tablero. Sería muy fácil comentar las múltiples ventajas para el desarrollo cognitivo que tienen este juego, en los que por supuesto no me olvidaría elementos tales como la capacidad reflexiva, la concentración y la paciencia.  

Pero al contrario de lo mucha gente piensa, que el ajedrez es un deporte introspectivo y casi individual, pocos juegos o  deportes son tan  útiles para el desarrollo de valores fundamentales para la vida en sociedad, algunos  de estos valores que fomenta el ajedrez son:



  • SINCERIDAD: El ajedrez se rige por unas normas estrictas, pero muchas veces estamos solos ante nuestro contrincante y el ajedrez te enseña que debes ser sincero y admitir si has realizado alguna incorrección. Por ejemplo: si tocas una pieza la debes mover, pero tienes la opción de mentir y decir que no la has tocado.
  • CONFIANZA: La confianza se alimenta de sentirse una persona respetada, comprendida y que realiza una actividad con un prestigio intelectual.
  • AUTOESTIMA: El ajedrez contribuye a mejorar el concepto que tenemos de nosotros mismos de nuestra valía personal y des nuestras capacidades intelectuales.
  • CREATIVIDAD: En cada jugada el ajedrez te plantea el reto de crear belleza, de encontrar las mejores jugadas posibles a través de un plan lógico que te conduzca a mejorar tu posición.
  • AMISTAD: El ajedrez fomenta las relaciones de amistad entre los practicantes estableciendo un fuerte vínculo de intereses comunes.
  • RESPETO: El ajedrez requiere respeto hacia los rivales, nunca se puede menospreciar a nuestros contrincantes. El ajedrez también te enseña a respetar el material que utilizas, a recoger las piezas, el reloj, etc.
  • JUSTICIA: En ajedrez debes aprender a respetar las normas de juego que son iguales para todos los jugadores. También es imprescindible  conocer tus derechos y tus deberes reglamentarios.
  • COOPERACIÓN: Aunque el ajedrez es un deporte individual es muy habitual realizar competiciones de equipos que contribuyen a fomentar el valor de la cooperación.
  • SOLIDARIDAD: El ajedrez no distingue entre sexo, raza, idioma, edad, creencias, problemas físicos. Tiene un lenguaje universal que permite su práctica a todo tipo de personas.
  • CORTESIA: Las formas son importantes en ajedrez. Por ejemplo: El saludo antes de comenzar y al finalizar la partida.
  • ORDEN: Se refiere a un orden mental. El razonamiento en ajedrez debe ser muy disciplinado para no mezclar variantes de juego.
  • ESFUERZO: El ajedrez habitúa al esfuerzo mental del que lo practica
  • AUTOCRÍTICA: Reconocer una mala jugada y aprender de tus errores es vital para progresar en el juego.
  • CONSTANCIA: Este juego fomenta el perfeccionamiento continuo y la constancia.






Juego de ajedrez (Ididáctica)

martes, 3 de septiembre de 2013

PAUTAS DE ACTUACIÓN CON NIÑOS Y NIÑAS CON ALTA CAPACIDAD INTELECTUAL


 
 
Establecer unas pautas fijas de actuación con un niño con Alta Capacidad Intelectual  no es algo sencillo, ya que cada individuo es diferente, tanto en sus intereses, conductas o como se enfrentan a los retos que se les presentan, entre ellos, los  retos académicos.

Partiendo de esto, lo primero, es aceptar al niño tal y como es, tener Alta Capacidad Intelectual no presupone una conducta o un comportamiento preestablecido ni siquiera un rendimiento académico particular (ni alto, ni bajo rendimiento académico). Por lo tanto , el que un niño sea identificado con alta capacidad intelectual no debe ser el motivo para apuntarle a actividades de “niños superdotados” que no le interesan,  ni por el contrario, una excusa para justificar que el niño no saca buenas notas “porque lo que dicen los profes le aburre”.

Lo que si manifiestan los niños con Alta Capacidad Intelectual es un interés y curiosidad por diferentes áreas, lo que deben hacer los padres es estimular y fomentar el acceso a esos conocimientos. Las áreas de interés pueden ser múltiples, no debemos esperar que sean siempre la música, las matemáticas etc. Pueden ser áreas, por ejemplo,  como el deporte o la pintura, por lo que la identificación de estos intereses es esencial para cualquier actuación posterior.  No podemos olvidar que es muy difícil desarrollar  intereses por cosas que no se conocen, por lo tanto, los padres deben ampliar los campos de interés del niño.

Como hemos comentado estos niños se enfrentan a los retos de manera muy diferente, no podemos presuponer que porque tengan Alta Capacidad Intelectual van a saber salir de todas las situaciones sin problemas. Por el contrario, muchas veces, estos niños manifiestan una baja tolerancia al fracaso y una  de las tareas de los padres es animarles a superar los problemas sin temor a fracasar así como enriquecer sus actividades de acuerdo a sus capacidades, porque es tan malo no ofrecerles la posibilidad de saciar su curiosidad como esperar mucho de ellos y ponerles retos demasiado complejos que le  generen frustración y baja autoestima.

Los padres no tienen por qué tener las mismas inquietudes e intereses por determinadas áreas que el niño. Ante estas inquietudes  los padres no deben perder la paciencia y desarrollar en el niño  hábitos de aprendizaje autónomo ofreciendo sistemas para que el niño acceda a los conocimientos de una manera  independiente, también deben fomentar una  colaboración entre las familias y el centro escolar ya que este último tiene acceso a recursos adicionales para enriquecer muchas actividades educativas.
Como conclusión, a la  hora de establecer pautas de actuación con estos niños lo que tenemos que tratar es  ajustarnos es a las características individuales y diferenciales de cada uno, reforzando sus logros y no  generar expectativas de logro por el hecho de ser niños con Alta Capacidad Intelectual.

 

viernes, 23 de agosto de 2013

LAS MARIONETAS COMO RECURSO EDUCATIVO


 

El interés por las marionetas en los niños empieza desde muy temprana edad, ya que la posibilidad de controlar un “personaje” en todo lo que hace y dice es una fuente de diversión, además, de una vía para desarrollar el lenguaje y la coordinación óculo manual entre otras.

Pero las marionetas a medida que el niño crece van adquiriendo otras dimensiones en el desarrollo. Muchas veces, los niños utilizan las marionetas como vía para expresar sus propios sentimientos y pensamientos,  ya que a menudo les resulta más fácil charlar con otros usando los personajes de las marionetas como intermediarios en la comunicación. Las marionetas abren una vía para la relación con los demás y el juego colectivo. En el juego con marionetas el niño también asume y entrena roles  que luego en un futuro aplicará en la vida real.

Cada edad utiliza las marionetas de una manera diferente,  los niños de cinco años prefieren representar los guiones creados por ellos de manera espontánea. Y cuando son más mayores van mimetizando historias leídas en cuentos o vistas en la televisión, etc. La representación de estas pequeñas obras dramáticas es un medio divertido  para:
  1. El desarrollo de la creatividad y la imaginación.
  2. Mejora la concentración y la capacidad de atención. La representación de una obra de títeres exige al niño recordar personajes y el orden de los sucesos, lo que demanda del niño el uso de toda su capacidad de atención y concentración.
  3. Son una herramienta ideal para transmitir valores. Al interpretar un personaje  los niños asumen los valores que aparecen en la obra y los hace propios.
  4. Desarrolla el lenguaje y las habilidades de comunicación.
  5. Fomenta la lectura.
  6. Desarrolla la capacidad de compresión. El niño necesita adaptar la obra original y para ello tiene que conseguir un elevado nivel de comprensión.
  7. Si en la obra aparecen varios personajes controlados por varios niños, la cooperación y la colaboración  será indispensable para conseguir representar la obra.

lunes, 5 de agosto de 2013

DESARROLLO DE HABITOS DE COLABORACIÓN EN CASA EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS


Formar hábitos de colaboración en casa en los niños  es tan importante como enseñarles a compartir, estudiar etc.…. Pues a través de ellas aprenderán a mirar  y a escuchar, y lo que es más importante, aprenderán a cuidar su entorno y a asumir responsabilidades.
Tenemos que partir de que a la mayoría de los niños cuando son pequeños les encanta participar en los quehaceres que realizan los adultos. Ayudar a papá o a mamá no es un aburrimiento, sino algo divertido que les hace sentirse importantes. Les gusta poner la ropa sucia en el cesto y los desperdicios en la papelera.
Tengamos en cuenta que el niño  no podrá adquirir el hábito de ayudar y colaborar en casa si hay alguien que siempre haga las cosas por él.
Las tareas deben ser apropiadas a la edad y capacidad de los niños y se irán modificando a medida que crezcan y aprendan a valerse por si mismos, Cuando los quehaceres cambien ellos serán capaces de pensar con ilusión nuevas responsabilidades.
Algunas sugerencias para que el niño desarrolle las actitudes y hábitos de colaboración.
  • Establecer el momento para que realice la tarea, Por ejemplo: que ayude aponer la mesa antes de comer o que recoja sus juguetes antes de bañarse
 
  • Mostrar al niño cómo ha de hacer el trabajo, explicárselo al tiempo que ser realiza y dejar que sea él quien lo remate
 
  • Elogiarle a menudo  ¡Estas poniendo las servilletas muy bien!
 
  • Si comete algún error ayudarle a llevar a cabo correctamente el trabajo ya volverá a practicarlo al día siguiente.
 
  • Tan pronto como el niño sepa realizar la mayor parte de la tarea es importante compensarle con cosas que le gusten.
 
  • No hacer jamás las labores asignadas al niño  si se le olvida: si se hace así no llegará a asimilar que son responsabilidad suya.

domingo, 28 de julio de 2013

ANIMACIÓN A LA LECTURA EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS



El hábito de la lectura no es algo innato. Esta es una capacidad que se desarrolla con la práctica.

El primer paso que podemos dar para que los niños se acerquen a los textos es: leer para los niños y leer con los niños. Las lecturas realizadas para los niños por padres, madres, abuelos y profesores son un recurso poderoso para iniciarlos en su formación como lectores autónomos.

Es responsabilidad de padres y profesores que el niño descubra la lectura no solo como una herramienta para obtener información , sino como medio para descubrir mundos diferentes, viajar, crecer, imaginar, soñar. Hay que demostrarle con hechos concretos y textos significativos, que leer puede resultar una aventura extraordinaria y el mejor antídoto contra la soledad y el aburrimiento.

Algunas actividades que podemos realizar antes de leer historias a los niños son:

Antes de Leer

  • Conocer la Historia .
  • Motivar y crear expectativas sobre la historia.
  • Pedir a los pequeños que realicen predicciones mediante preguntas como por ejemplo:
    • ¿Cómo será el cuento?.
    • ¿Cómo serán los personajes?.
    • Mostrar el libro y presentarlo utilizando la cubierta.

Durante la lectura
  • Se debe permitir que los niños observen las ilustraciones, en caso de tenerlas y hacer hincapié en sus detalles para mejorar la comprensión de lo leído.

Después de la lectura

  • Conviene contribuir a la expresión de sentimientos al desarrollo de la imaginación y de la creatividad.
  • Algunas preguntas que pueden servir a este sentido son:

    • ¿Cómo te sentiste durante la lectura?.
    • ¿El personaje era como lo imaginabas?.
    • ¿Te gustaría que el final fuese diferente?.
    • ¿Qué final propondrías para este cuento?.

viernes, 26 de julio de 2013

NORMAS PARA EL USO RESPONSABLE DE LA TELEVISIÓN


Muchos  niños y niñas pasan la mayor parte de su tiempo libre viendo la televisión. Los contenidos ofrecidos por los programas influyen en sus actitudes, sus valores y en su percepción del mundo y de la realidad social, por lo que  los padres y las madres tenemos que controlar su empleo en el hogar.

No podemos pretender que los niños no la vean. Pero hay que enseñarles a utilizarla correctamente, a no abusar de ella y a que analicen lo que ven con ojo crítico.

 Si el objetivo es evitar el abuso de la televisión, la primera medida es establecer normas de uso. Sin embargo, antes de tomar alguna decisión hay que reflexionar sobre el empleo que los adultos hacemos de ella en casa, pues la “teleadicción” no es solo de los pequeños, sino que alcanza a los padres. Si el aparato está permanentemente encendido, puede hacer que la vida familiar gire en torno suyo. Como consecuencia de esto, la comunicación verbal entre padres e hijos se sitúa bajo mínimos y no hay interacción. Además los niños se vuelven  en receptores pasivos de mensajes publicitarios, hablan y juegan cada vez menos por lo que su creatividad e imaginación no se desarrollan suficientemente. La televisión puede ser educativa y estimulante en pequeñas dosis. Pero para que esto sea así se deben establecer normas mientras el niño es pequeño antes de que aparezcan los problemas. Después, las normas se deben mantener, aunque con pequeñas variaciones.

  1. Procure que el televisor esté apagado la mayor parte del día. No permita que la vida familiar gire en torno a la pequeña pantalla
  2. No deje que su hijo asuma el mando de la televisión  y la iniciativa en lo que a la televisión se refiere. Intente seleccionar los programas y en la medida de los posible, acompañarle ante el aparato compartiendo sus inquietudes y enseñándole a desarrollar su sentido crítico.
  3. Es aconsejable que los niños no vean  la televisión más de hora y media al día
  4. Trate de habituarle desde pequeño a jugar fuera de casa o lejos del televisor. Llévele al cine, al teatro, al circo, a la biblioteca o anímele a practicar deportes.
  5. Recuerde que es imposible que un niño utilice la televisión de manera saludable si sus padres la utilizan de manera inconveniente. Por ejemplo, si al llegar a casa lo primero que usted hace es encender el aparato no pretenda que su hijo no lo haga.

miércoles, 3 de julio de 2013

EL JUGUETE EN EL DESARROLLO DEL NIÑO/A


 El juego es una actividad inherente del ser humano. Es la primera y la principal actividad por la que nos comunicamos con los demás, observamos y exploramos la realidad que nos rodea, establecemos relaciones con los objetos… es la vía que tienen los niños para conocer el mundo. Aunque muchas veces se  identifica el juego  con diversión,  su trascendencia es mucho mayor. La infancia es el periodo de mayor crecimiento y desarrollo, jugando desarrollan sus aptitudes físicas, su inteligencia emocional, su creatividad, su imaginación, su capacidad intelectual, sus habilidades sociales, afianzan su personalidad, se transmite valores culturales, normas de conducta y por supuesto,  al tiempo que desarrollan todo eso, disfrutan y se entretienen.

Aunque para el juego no es indispensable la existencia de un objeto materia, los juguetes juegan un papel importante  en la formación de los conceptos, aptitudes, expectativas y socialización en los niños así como en el desarrollo de determinadas destrezas y habilidades.

Desde siempre, los niños han tenido la necesidad de una actividad; de moverse, curiosear, de manipular y experimentar objetos, de crear, de relacionarse, e intercambiar acciones, vivencias y sentimientos.

El juguete  ayuda al niño/a a desarrollar todas sus funciones psíquicas, físicas y sociales. Los niños/as desarrollan las múltiples facetas de su personalidad: aprenden a relacionarse con el entorno, desarrollan sus aspectos más creativos y perfeccionan sus múltiples habilidades ayudándoles a canalizar tanto su energía vital física, como la mental y la emocional. Algunas condiciones que deben reunir todos los juguetes son:
  • Deben ser seguros
  • Debe estimular el juego
  • Debe facilitar el divertimento y el placer
  • Deben fomentar el desarrollo de las habilidades y destrezas básicas
  • Deben estimular el pensamiento y la resolución de problemas
  • Deben favorecer la imaginación y creatividad
  • Deben favorecer la participación
  • Deben ser de alta calidad
  • Deben ser simples y atractivos estéticamente
  • Deben adaptarse al niño/a y a sus necesidades

 
Aunque todos los juguetes deben reunir unas características mínimas comunes, cada juguete debe ser el juguete adecuado a cada edad, momento  y características del niño/a, por lo tanto, antes de comprar un juguete debemos ser muy conscientes del papel que tendrá en el desarrollo del niño/a.
 
 

 

viernes, 21 de junio de 2013

TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CREATIVIDAD EN EL NIÑO.


Presentamos algunas técnicas para el desarrollo del lenguaje en el  niño. Están inspiradas en las técnicas de Animación a la Lectura de Gianni Rodari. También son una base ideal para el desarrollo de la creatividad y la fantasía en el niño.
Rodari parte de la idea de que una “palabra lanzada al alzar en la mente produce ondas superficiales y profundas”, provoca asociaciones, recuerdos, fantasías….

Basándonos en esto surgen multitud de técnicas.

Almacén de las comparaciones

Se le pide al niño que intente comparar, por ejemplo:
  • Una cosa grande con otra pequeño
  • Algo real con algo irreal
  • Algo humano con algo no humano

Técnica de la metamorfosis

Se le pide al niño que cuente como sería su transformación en, por ejemplo:
  • Una esponja
  • Una motocicleta
  • Una gaviota
  • Una silla….
Etc.

El niño empezará en el caso de la gaviota” Mi nariz se convierte en un pico, cada vez más grande. Mi piel se vuelve blanca y me salen plumas……

El error creativo

De un lapsus puede nacer una historia. Se pueden aprovechar los errores de los niños.
Ortográficos: Korazón, caculela, Pacito , Pacete, cupete
Pronunciación: Pitola, toche , perpiente , automómil
Se puede pedir a los niños que inventen objetos a que da lugar el error y ver para qué pueden servir.

Listas contrarias

Se le pide al niño que haga una lista de palabras que le resulten queridas y otra de palabras odiadas. O una lista de palabras poéticas y otra de palabras no poéticas. A continuación se combinan ambas listas en un solo texto (una redacción, un poema)

Ensalada de cuentos

Se trata de que el niño reconstruya en una sola historia dos  o tres cuentos por ejemplo empezando:
  • Caperucita Roja se encuentra en el bosque a Blancanieves.
  • Pinocho llega a casa de los enanitos del bosque
  • El gato con botas se pone al servicio de Hansel y Gretel
  • Cenicienta se hace amiga de la ratita presumida

Como se puede observar en estas técnicas, el concepto es el mismo, partimos de una excusa (un cuento, un error ortográfico, una comparación, etc.) para que el niño asocie  palabras  e ideas y que a partir de estas asociaciones desarrolle una historia utilizando el lenguaje con imaginación y creatividad.

miércoles, 12 de junio de 2013

PAUTAS DE CONDUCTA PARA IDENTIFICAR A UN NIÑO O NIÑA CON ALTA CAPACIDAD INTELECTUAL


 
No es fácil identificar a un niño o una niña con alta capacidad intelectual, bien porque se confunde con un niño con alto rendimiento académico o porque en algunos casos,  pasan desapercibidos por lo contrario, sacan malas notas.

Algunas pautas  de conducta que nos pueden dar indicios que nos encontramos ante  un niño o niña con alta capacidad intelectual son:

 
  • Habilidad para resolver problemas y diseñar estrategias.
  • Uso de un lenguaje maduro con vocabulario rico y complejidad de frases.
  • Tipo de preguntas que realiza: si son inusuales complicadas, maduras etc.
  • Modo en que trasmite y comunica sus ideas.
  • Elevada capacidad de compresión de ideas complejas y de alto nivel de abstracción
  • Profundidad y amplitud de sus conocimientos en tema, áreas os asignaturas específicas.
  • Nivel de curiosidad, inquietud intelectual.
  • Capacidad de observación y análisis de la realidad
  • Ritmo rápido de aprendizaje y facilidad cuando se siente interesado.
  • Uso de materiales comunes de forma innovadora.
  • Aficiones y colecciones.
  • Persistencia y tenacidad en los trabajos que comienza.
  • Actitud perfeccionista y crítica consigo mismo y con los demás.
  • Actitud independiente a la hora de interpretar el mundo y así mismo.
  • Capacidad para resolver problemas y enfrentarse exitosamente a situaciones novedosas.
  • Actitud independiente a la hora de interpretar el mundo y así mismo.

martes, 28 de mayo de 2013

MEJORA DE LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS


 

La autoestima en los niños y las niñas es un elemento fundamental en su desarrollo personal y académico. De hecho, la autoestima se consolida cada día más como un elemento esencial en el rendimiento académico, pero aún más importante, es que la autoestima afecta directamente a la felicidad y el desarrollo emocional.
Cualquier actuación enfocada a la mejora de la autoestima en los niños tiene que tener unos objetivos fundamentales
 
  1. Identificar a aquellos niños y niñas que manifiestan problemas de autoestima o los  que probamente los puedan manifestar en el futuro.
  2. Potenciar el sentimiento de individualidad y de singularidad  frente a  ideas preconcebidas que muchas veces tienen los niños y las niñas de "normalidad” y que les lleva a compararse y a desarrollar baja autoestima.
  3. Fomentar en el entorno del niño, sobre todo padres y profesores, pautas de actuación que fomenten y promocionen el autoconcepto positivo del niño.
1. Identificación de los niños y niñas con riesgo de baja autoestima
Esto son algunos  indicios y conductas del niño que nos pueden alertar sobre la posible existencia de problemas de autoestima.
  • Evita sistemáticamente situaciones que pueden producirle ansiedad
  • Desprecia sus cualidades
  • No se siente valorado por los demás
  • Culpa a los demás de sus propias debilidades
  • Se deja influir con facilidad 

2. Potenciar el sentimiento de individualidad y de singularidad del niño y la niña
  • Identificar y destacar las habilidades y características especiales del niño
  • Facilitar la expresión libre de sus ideas y sentimientos
  • Descubrir aspectos positivos en las conductas no habituales
  • Respetar su intimidad

3. Algunas pautas que deben seguir los adultos que rodean al niño y la niña que influyen claramente en el desarrollo de la autoestima
  • Usar el elogio y desterrar la crítica destructiva
  • Respetar las ideas de los niños y niñas y utilizarlas cuando sea conveniente.
  • Destacar lo positivo y no reforzar lo negativo
  • Demostrar interés por lo que dicen y hacen
  • Presentar actividades y juegos de manera clara
  • Mostar entusiasmo por el trabajo que realiza
 
Algunos recursos que nos pueden interesar relacionados con el tema, los podemos encontrar:
 
                   www.ite.educacion.es/es/recursos
                   www.ididactica.com
                   www.educa2.madrid.org/educamadrid/
 

miércoles, 22 de mayo de 2013

COMO DESARROLLAR PAUTAS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS



 

Desarrollar en los niños y las niñas una sensibilidad hacia las pautas de alimentación saludable no es una tarea fácil para educadores y padres.

Como siempre que nos proponemos algo y mucho más en la educación, hay que  tener claro que es lo que buscamos. Por que no es lo mismo querer que el niño "coma lo que se le ponga" que por el contrario, cambiar la actitud del niño hacia la alimentación, e incluso, que  esta se convierta en una vía para adquirir experiencia y conocimiento del mundo que le rodea.

Nosotros obviamente perseguimos el segundo objetivo.

Así nos planteamos diferentes metas.

  1. Que el niño y la niña entienda la necesidad de una alimentación sana
  2. Que el niño descubra los alimentos a través de los diferentes sentidos, no sólo a través del gusto sino también de la vista( los colores, formas etc.), el tacto e incluso el oído.
  3. Empezar a identificar, de acuerdo a la edad del niño, las características nutricionales de los diferentes alimentos.
  4. Empezar a conocer, de acuerdo a las diferencias de edad, como se preparan los diferentes alimentos.

Y ya para los niños y niñas más mayores empezar a introducirlos en conceptos más complejos como la influencia de la televisión y la publicidad en nuestro comportamiento y como influyen en lo que compramos para comer .

 

Una actividad que nos pueden ayudar a alcanzar estas metas, y por supuesto siempre adaptada a la edad y al nivel de desarrollo de los niños y niñas :

 

  • Realizamos una pirámide de alimentación ( todos hemos visto alguna pero por si alguien no la ha visto, es este triangulo donde aparecen los diferentes grupos de alimentos y lo que se debería consumir más o menos habitualmente) .
  • Pedimos al niño que elabore de acuerdo a su gusto y preferencia su menú semanal siempre siguiendo los criterios que nos marca la pirámide alimenticia, pero respetando la decisión del niño de elegir un producto u otro de cada grupo de alimentos.
  • Con esta simple tarea implicamos al niño y la niña en su alimentación y fomentamos  que por lo menos conozca otros alimentos.

 

Como he comentado esta actividad es fácilmente adaptable a la edad. Podemos empezar con que el niño o la niña elija lo que quiere merendar, luego que organice su desayuno y si conseguimos progresos y vemos que funciona, por que no, la mayor parte de su dieta.

Esta actividad nos puede servir para introducir temas como las características nutricionales y la influencia de los medios de comunicación en la conducta y concretamente en lo que comemos.

 

Algunos recursos que nos pueden ayudar los podemos encontrar en:

                            www.5aldia.com/

                            www.naos.aesan.msssi.gob.es

                            www.perseo.aesan.msps.es

martes, 21 de mayo de 2013

"Durante el desarrollo  del niño, la tarea principal que el  niño tiene que realizar consiste en conseguir que el mundo que le rodea, tanto físico como social, aparezca dotado de organización y una constancia y descubrir los principios que rigen su funcionamiento".  Delval. J (1994)